U2 S5 ACT2 Selección y recopilación de información
MARCO
TEORICO
INDICE
INDICE
ANTECEDENTES
1.1
QUE
ES UNA PYME
1.2 LAS PYMES EN MÉXICO
1.3 CREACIÓN DE PYMES
BASES
TEORICAS
2.1 FRACASO EMPRESARIAL
2.2 ACCIONES QUE DEBEMOS EVITAR PARA NO
FRACASAR
2.3 FACTORES DE ÉXITO COMPETITIVO EN LAS PYMES
ANTECEDENTES
1.1 ¿QUÉ ES UNA PYME?
Acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"
Las pequeñas y medianas
empresas son entidades independientes que esta limitadas a cierta cantidad de empleados y
ganancias anuales, de lo contrario si sobrepasara cierto parámetro se
convertiría en una empresa (es.wikipedia.org)
Actualmente las micro, pequeñas y medianas empresas (PYME)
en México representar un motor que impulsa el desarrollo económico del País. De
acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2005, el
97.7% de las empresas en el país son micro y pequeñas empresas (PYMES), mismas
que generan el 42 por ciento del Producto Interno Bruto manufacturero y el 64
por ciento del empleo en el país. A pesar del rol que desempeñan las PYME en la
economía éstas enfrentan muchos obstáculos que han propiciado una alta tasa de
mortandad en sus dos primeros años de operación. (Edith Navarrete, 2011)
Gracias a esta información nos damos cuenta, lo indispensables
que son las Pymes para desarrollo económico nacional
1.3 CREACIÓN DE PYMES
La creación de empresa se ha convertido durante estos últimos
años, en especial en la primera mitad de la década de los 90 última década hasta
la actualidad, en un campo de estudio destacado, desde los consultores hasta
hasta las asociaciones empresariales muestran una preocupación especial por la
creación de empresas que se traduce en la realización de cursos, seminarios,
charlas, etc.. sobre cómo elaborar un proyecto empresarial. (J.R Sanchis
Palacio 1999)
Todo ello con el fin de poder brindar las herramientas
necesarias de conocimientos e información para la subsistencia de estas mismas.
Reconociendo la importancia que este tema tiene en la actualidad
BASES
TEORICAS
2.1 QUE ES UN FRACASO LABORAL
Por otra parte, tradicionalmente se ha considerado
administrativamente la quiebra como el fracaso empresarial que impide la
continuidad del negocio, incluyendo las pérdidas financieras y económicas. Para
Watson y Evertt (1996)
En los últimos treinta años la quiebra de empresas ha sido
ampliamente tratada, sin embargo el definir e identificar el fracaso
empresarial resulta complicado esto debido, principalmente a dos razones: la
primera es dificultad para localizar a los propietarios de las empresas, la
segunda es la falta de claridad por parte de los propietarios para identificar
la razón precisa que determinó la quiebra o cierre de su empresa. (E. Sansores
Guerrero)
2.2 ACCIONES QUE DEBEMOS EVITAR PARA NO
FRACASAR
Por la razón previamente argumentada, de la
falta de claridad por parte de los propietarios de empresas al no identificar
la razón de su fracaso empresarial, instituciones gubernamentales como es el
caso de la INADEM han intentado descifrar algunas de las principales razones,
las cuales son:
1. No planificar
Tener
un plan de negocios ayuda a visualizar el mercado principal, el valor agregado
del producto o servicio a ofrecer, qué canales de distribución y
comercialización son los idóneos, así como establecer presupuestos y procesos
para facilitar la operación, etcétera, todo esto ayudará a potencializar tu
empresa.
2. No hay visión y capacitación
Apegarse
a la estrategia de trabajo inicial y no adaptarla a los resultados financieros
que obtenga la empresa en el primer año de actividades y a lo que dicte el mercado,
afectará por mucho el desempeño de tu empresa. Por otro lado, sin los
conocimientos necesarios en diferentes ramas como la legal, financiera, fiscal
y operativa, no podrá materializarse el crecimiento del negocio.
3. Mala administración
Según
la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de los Servicios
Financieros, tener una mala administración es la causa por la que 43% de las
Pymes mexicanas cierran. Es por eso que gestionar el capital, fijar salarios,
controlar el flujo de efectivo, etc., son actividades que requieren
especialistas y herramientas que les den un seguimiento eficiente.
4. No hay control financiero
Debe
ser una disciplina rigurosa, llevar el registro del día a día, de qué y cuánto
se vendió, cuánto se gastó, etcétera. Incluso se debe controlar cuándo es
necesario pedir un crédito y si
debe ser a largo o corto plazo. Por ejemplo, empresas como financiera Creze ofrecen
créditos a corto plazo por hasta $1 millón de pesos para esos momentos en los
que tu cliente te pagará a 60 días pero tu requieres arrancar nuevos proyectos.
5. Falta de análisis estratégico
No
contar con información exacta, confiable y en tiempo real que nos indique el
desempeño de la empresa podría llevar a una mala toma de decisiones.
6. No definir obligaciones de los socios
Las
obligaciones de los socios dependen del tipo de sociedad y del capital
invertido. En general, el socio mayoritario tendrá más responsabilidades dentro
de la sociedad. Es importante definir y crear mecanismos de solución de
controversias entre accionistas o socios.
7. No hay estrategia
El marketing es una
gran herramienta que puede ayudar a potenciar la visibilidad de tu producto o
servicio. El Plan de comunicación para tener presencia es fundamental para tu
empresa
8. No interpretar adecuadamente al mercado
Delimitar tu mercado objetivo y tu mercado potencial
(INADEM 2018)
2.3 FACTORES DE ÉXITO COMPETITIVO EN LAS PYMES
Para
comprender la visión de la competitividad basada en los recursos es fundamental
la definición de recursos humanos, ventaja competitiva y ventaja competitiva
sostenida. (Wernerfelt, 1984).
Para este
punto tomaremos nos basaremos en los resultados de una investigación empírica, (Enrique Garrido Martínez, 2017) según los expertos
consultados, los factores más relevantes para la competitividad futura de las
pymes son:
1. La capacidad directiva de sus directivos
(capacidad de los directivos a dar respuesta a las cuestiones de su área de
responsabilidad, es decir una buena gestión y administración).
2. La adecuada gestión
financiera (salud financiera, solvencia, adecuado nivel de endeudamiento).
3. La calidad del
producto/servicio.
Es decir, los gerentes
consultados piensan que las claves para la competitividad son rodearse de un
equipo directivo capaz, que tenga como prioridad la adecuada gestión financiera
y conseguir la excelencia en los productos y servicios que ofrecen a sus
clientes. (Enrique Garrido Martínez, 2017)
A grandes rasgos esta sería la información recolectada por diversas fuentes de información previamente citada
Bibliografía:
A grandes rasgos esta sería la información recolectada por diversas fuentes de información previamente citada
Bibliografía:
Garrido, E.. (2017). Factores de competitividad de las PYMES
Andaluzas. Mayo 12, 2019, de En la Universidad de Huelva ( España ) Sitio
web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=175369
|
Salazar.B. & Mendoza.J. &
Dolores.M... ( 2018). Factores Competitivos De Éxito: Un Estudio De Las Pymes
En El Estado De Hidalgo, México. mayo 11, 2019, de European Scientific
Journal (ESJ) Sitio web:
http://eujournal.org/index.php/esj/article/view/11577/11044
|
Navarrete. E. & Sansores .E...
(2011). El Fracaso De Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas En Quintana
Roo, México: Un Análisis Multivalente. Revista internacional administración
& finanzas , 4, pp 1-15
|
Instituto Nacional del
Emprendedor. (Noviembre 23, 2018). 8 acciones que debes evitar ahora que tu
Pyme crece. Mayo 12, 2019, de Instituto Nacional del Emprendedor Sitio web:
https://www.inadem.gob.mx/8-acciones-que-debes-evitar-ahora-que-tu-pyme-crece/
|
Comentarios
Publicar un comentario